07/07/2023 - Meeting Notes Libs
Asistentes
@Garcia-Alvarez Roberto
@Juan Tavira
@Iñigo Garcia
@Carlos Pastor Matut
@Antonio González Sanz
@Miguel Gomez Carpena (Deactivated)
@Jose David Lutzardo Barroso
PUNTOS DEL DÍA:
Se realiza un recordatorio de las diferentes tarjetas creadas en las sesiones pasadas:
@Iñigo Garcia explica el funcionamiento de un NameService, y comenta que se puede dividir en tres partes:
Resolver → Contempla como se tiene que interpretar la información asociada a un nodo o subnodo
NameService → Contempla como se articula el protocolo, es decir, quien es la empresa dada de alta, como se le ha dado de alta en el NameService, quien le dió de alta, etc.
Registry → Contempla el mapeo de información entre el nodo y el address asociado a este nodo. En este registry es donde se almacenarán también los atributos de las entidades. Estos atributos son los siguientes, separados en dos grupos: (Queda pendiente que alguién de legal indique/valide si se necesita algún atricuto adicional o con estos es suficiente.)
Obligatorios
Legal Name
Commercial Name
CIF
Legal Entity Identifier
Public Keys (La clave pública para el login, para las credenciales y para las presentaciones)
Is Issuer
Is Service Provider
Active
Opcionales
url_logo
url_createAID
url_AOA
@Iñigo Garcia comenta que el NaeService solo tendría sentido a priori para los Service Providers que son las empresas que dan servicio a los usuarios y que por tanto dan acceso a la red a los usuarios. A priori, se determina tras un debate que se van a registrar ambos roles (issuer y SP), es decir, que una entidad indicará si tiene el rol de issuer o de SP o de ambos.
Por otro lado, @Garcia-Alvarez Roberto y @Carlos Pastor Matut lanzan una pregunta de como se quiere consultar la información en este nuevo smart contract de NameService, es decir si se quiere consultar por entidad de una en una para obtener la inforamción de dicha entidad o si se quiere tener un registro de todas las entidades dadas de alta como issuer, o todas las entidades dadas de alta como SP.
@Juan Tavira responde que convendría tener estas listas con el objetivo de poder realizar auditorías, para poder visualizar comportamientos maliciosos en el registro de nuevas empresas. A futuro, se determinará quien podrá tener acceso a esas listas (control de acceso).